Little Red, así se llama el nuevo disco de Katy B, la joven inglesa que se convertido una referencia del Dubstep. En espera su edición, ya conocemos "What love is Made of" puesto en circulación a finales de mayo, "5 AM" a finales de septiembre y "Crying for no reason a finales de 2013".
viernes, 4 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Cyntia
Y estas zagalicas... ¿Qué están haciendo por aquí?
Cyntia son 4 chicas de Japón que hacen power-metal, pero que viéndolas, cualquiera lo diría. Pero es que cuando se suben a un escenario se transforman. Pertenecen al movimiento Visual key que ponen énfasis en su imagen (vestimenta, maquillaje y peinados) dentro de un universo del rock japones, que mezcla el Punk-Rock, Heavy y Glam-Rock. No os perdáis también la cantidad de subgéneros que existen en el Visual Key.
Ellas son Saki (voz), Yui (guitarra y coros), Ayano (piano y teclados) y Kanono (batería). Airi era la bajista que se marchó y con quien grabaron en 2011 el EP "Run the future". En 2012 editan "Endless world".
Pero vayamos a lo que nos interesa de verdad que su música.
I Love Rock anf Roll!!!
Versión en concierto del "Through the fire and the desire" del disco Endless world
En marzo de 2013 editan de nuevo disco 12 temas y con Azu como bajista (segunda por la izquierda).
Y este el tema que abre el disco.
En julio de 2013 editan un EP titulado Return To Myself con 3 temas con su correspondiente versión instrumental.
sábado, 28 de septiembre de 2013
Gorgol Bordello
Gypsy Punk Music??? Pues sí. La mayoría de los integrantes de Gorgol Bordello son inmigrantes de Europa del este. Eugene Hütz con ascendencias gitanas, está a la cabeza del proyecto de la banda como vocalista y compositor.
Viajeros incansables reflejado en su Wonderlust King
Inmigraniada es su compromiso con los inmigrantes en Estados Unidos.
Las claras influencias de Manu Chao lo dejan claro con una versión de la mala Vida
Y el resultado de juntar el Pala Tute con la Isla Bonita de Madonna sobre un escenario es este:
Su último disco publicado en verano de 2013 se titula Pura Vida Conspiracy. Aquí podéis escuchar un par de canciones: Malandrino y Lost Inocent World.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Clarabides y Gías
21-septiembre-2013
También sobre mapa
![]() |
Feliz en la bajada con el Seil Dera Baquo a las espaldas |
Belén y yo podíamos salir el viernes al mediodía, así que a las 4 y media ya estábamos camino del refugio de Estós. Hacia mucho tiempo que no recorríamos el valle y nos sorprendió gratamente que le hayan dado peso a las Gorgas Galantes, habilitando dos miradores a los que se accede por una senda tras desviarse apenas unos minutos más, y que va paralelamente a la pista que luego retoma casi llegando al llano de la cantada Cabaña del Turmo. A partir de aquí el camino se convierte en senda y en apenas 45´ se llega al refugio.
La cena, a 13.50 € para federados, consistía en: Tazón de caldo transparente e insípido- Judías blancas sabrosas pero carentes del acertado punto de cocción, o sea, duras (y nos lo pareció así a los 8 que compartíamos mesa). Dos muslos de pollo sin ningún tipo de guarnición. Tarrina de lácteo con sabor a macedonia de frutas. Pan y agua. Para mi gusto muy flojo aunque a Belén le pareció correcto teniendo en cuenta que es un refugio de alta montaña y comparando con lo visto en la semana de travesía circular que hizo a finales de agosto. Dejando de lado mi parecer sobre lo cenado, no entiendo que para 15 personas que estábamos en un comedor con capacidad para ± 70, tenga que compartir mesa con desconocidos, lo cual condiciona una cena y donde se termina criticando la cocina. Tema recurrente como no pudo ser de otra manera. Estando las mesas vacías, ¿no es más lógico juntar a la gente por "cordadas"?. Yo subo a un refugio porque me da pernocta en montaña pero también para compartir velada con mis compañeros de ascensión, y la cena es uno de los mejores momentos. Tengo entendido que lo obtenido por las pernoctas se lo queda la federación, en este caso la FAM, pero los servicios de comedor y consumiciones van para los guardas. Si estoy en una mesa con compañeros, será fácil que paguemos por una botella de vino, y si nos encontramos a gusto, vengan después el café y los licores. No entiendo que por no querer abrir más zonas del comedor, se renuncie a unos apetecibles ingresos. Parece que el objetivo por parte del guarda es dar de cenar en el menor tiempo posible y que no se desordene en exceso el comedor. Al final llegas a la conclusión de que la próxima vez que suba, me pensaré mucho contratar la cena y optaré por subírmela a pesar de las dos horas de porteo. De este modo cenaré algo más tarde, invertiré el tiempo que mis compañeros y yo consideremos necesario (respetando los horarios del refugio) y sobre todo, compartiremos mesa, lo cual nos permitirá disfrutar de una buena velada hablando de nuestras cosas.
![]() |
Abajo Estos y detrás Batisielles |
![]() |
El Seil Dera Baquo presente en casi toda la ascensión |
Pero aquí no hemos venido solo a comer, sino a hacer montaña, por lo que sobre las 7:30, tras haber tomado un completo desayuno con cacao, tostadas, mantequilla, mermelada y variada bollería; al poco de presenciar amanecer comenzamos la ascensión cogiendo el sendero que pasa por detrás de los baños, hasta la toma de agua del refugio, para remontar de manera firme el barranco.
![]() |
Saliente sur del Gías |
![]() |
Ibón superior con el Audoubert y los Baquos. |
![]() |
El mismo ibón pero mirando al Gourgs Blanc y Arlaud |
El camino no es del todo cómodo y está menos marcado de lo que cabría esperar, pero se va llevando siguiendo los mojones. Dejamos a nuestra izquierda el ibón inferior y llegar al más elegante ibón superior, en la base de la muralla del Gourgs Blancs. Un zagal Leridano que nos precedía con el que compartimos objetivos y que conocimos en el refugio (el único que en todo el día hemos visto subir) nos dice que prefiere tratar de subir también el Gourgs Blancs y nos deja toda la montaña para nosotros. Empieza el terreno incómodo de verdad, saltando de bloque en bloque en busca del Puerto de Gías, pero antes pasaremos por terreno de antigua morrena de glaciar.
![]() |
El sol reflejado en el ibón superior |
![]() |
Pico Gías y su brecha. Por aquí realizaremos la vuelta hasta el Ibón. |
![]() |
Llegando al Collado de Gías por terreno de morrena |
![]() |
En el Collado con el Clarabides Oriental. A la izquierda el Gías. |
![]() |
Perspectiva hacía lo recorrido |
![]() |
Llegando al primer Clarabides con el Gourgs Blancs de fondo |
Del Collado hasta el primer Clarabide (Oriental 3012) distan 15´por fácil sendero en la vertiente española. Bajamos un poco para subir al más alto, el Clarabide central con 3020mts. Aún nos animamos y recorremos la corta arista que nos separa del Occidental (3008mts).
Volvemos un poco sobre nuestros pasos y nos dirijimos hasta la brecha de Gías donde dejaremos las mochilas. Subimos por una canal donde hay que poner las manos y recorremos una corta arista que nos dejará en la cumbre del Gías (3011mts). Cuatro tresmiles en una jornada. Ahora nos queda descender los casi 1800mts hasta el coche. Volvemos a por nuestras mochilas al cuello de Gías y desde allí mismo bajamos por graveras primeros y bloques después, en busca de Ibón superior para por camino ya conocido seguir el descenso.
![]() |
Ya en el Clarabides Oriental tenemos su ibón (en sombra) y el valle de Pouchergues |
![]() |
Foto cimera en el Central de los Clarabides |
![]() |
Cresta entre el central y el Occidental. A la derecha el Gías nos espera. |
![]() |
Cima del Occidental |
![]() |
Volviendo por la cresta. |
![]() |
Bajamos a la brecha de Gías. |
![]() |
Canal de subida |
![]() |
Superada la canal salimos a una arista... |
![]() |
...que se disfruta de verdad |
![]() |
Cima del Gías con los Clarabides detrás. |
![]() |
Bajando la arista con la Posets al fondo |
También sobre mapa
domingo, 22 de septiembre de 2013
Carlit
Nuestros días de vacaciones ya se acaban y que mejor que poner la guinda con el puig Carlit, la cumbre más alta del Pirineo oriental situado en la Cerdanya francesa. Si el Puigmal es masivamente visitado, la ruta de los Bulloses con sus 11 lagos lo es mucho más. Como dato al preguntar en la oficina del parque por la afluencia de ese día, nos dijeron que 2000 personas había hecho uso de las navettes. Habría que sumar la gente que sube en coche particular, más los que se acercan con los remontes de Font Romeu. La carretera de acceso al embalse de Les Bulloses está restringida a vehículos particulares de 7h a 19h en época estival, así que para no madrugar en exceso, pues la actividad no lo requiere, hay que coger una de las navettes que cada 15min y por 5€ I/V hacen el trayecto desde un poco más arriba del camping Pla de Barrès cerquita de la población de Mont-Louis.
El discurrir por los lagos de Les Bulloses es precioso, por bosque de pino negro y rododendros hasta el Estany Long donde ya empieza a despejarse de vegetación. Llegando al Estany Sobira el itinerario a la cumbre ya se ve muy claro, llegando al coll de Colomer y la arista, donde tendremos que ayudarnos de las manos para progresar. En un momento dado nos dejará en el corredor central hasta la cota norte y la sur del Carlit.
![]() |
Presa de Les Bulloses |
![]() |
Rododendros y pinos negros |
![]() |
Estany Long |
![]() |
Estany Vallell ó Bailleul |
![]() |
Cuzando el desague del Estany Vallell |
![]() |
Recorridos los lagos, el recorrido se endurece en busca del Coll |
![]() |
Una mirada hacia lo ya recorrido |
![]() |
Estanys Sobira y Trebens |
![]() |
Llegando al collado |
![]() |
La arista a recorrer para pasar al corredor central |
![]() |
La gente es muy madrugadora y muchos ya bajan |
![]() |
En algún tramo hay que echar las manos |
![]() |
Recorrido el corredor llegando a la cumbre |
![]() |
Vista desde la cumbre hacia Les Bullases |
![]() |
Foto de cima con estany de Lanòs |
La bajada la hacemos haciendo el recorrido circular para disfrutar de los lagos que no hemos visto.
![]() |
Estanys de Sobira y de Trebens |
![]() |
Volviendo con el Carlit al fondo |
![]() |
Estany del Viver |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)